
Taller N° 1
1. Amor: novia, vida, azul, amarillo, verde, papá, mamá, silaba, reseña, risa, nervios, rápido, ingenio, deporte. (14)
2. Pirobo: ñero, burdo, casa, calle, barrio, Tolima, esfero, tienda, supermercado, jardín, claro, segunda, quinto, semestre, acción, dirección, reacción, mujer. (18)
3. Amor pirobo: maldita traición, segunda línea, salud y deporte, acción directa, pelo corto, mujer pequeña, ojos pequeños, sonrisa hermosa. (8)
4. Entre ríos: montañas verdes, pico rico, nevado alto, quebrada ancha, rio sucio, centro lleno, mujer linda, muchacho rebelde, hombre flaco, mujer fea, chica hermosa. (11)
5. Laguna azul: mar verde, cancha pequeña, piscina grande, ventana abierta, puerta cerrada, mujer hermosa, edificio amarillo, piernas largas, balón pesado, montaña alta. (10)
6. Sus ojos asesinos: los perros ladran, las niñas juegan, montaña alta rocosa, mujer que mata, el edificio pequeño, la montaña alta, la frase sigue, la vida bella. (8)
7. Multitud de niños: casa de campo, finca de árboles, casa de perro, edificio de gente, cancha de rugby, cicla de Nairo, juego de hombres, casa de pájaros. (8)
8. Jardines en flor: celular en silencio, hoja en blanco, hombre en apuros, voy en moto, llego en quince, estoy en casa, estás en casa. (7)
9. En soledad vivo más: en tus labios muero, en tus ojos pierdo, eres como el fuego, en tu mirada vivo. (4)
10. Su pelo liso y negro es el inicio de un rostro que no se olvida. Esos ojos oscuros y pequeños que se vuelven más hermosos con su sonrisa, son una mezcla de perfección, se cierra casi completos cuando se asoma su hermosa sonrisa y yo diría que perfecta risa. Esos dientes que con sus brackets son para que aún más sea percta. Sus labios son gruesos que al mirarlos, juro que dan ganas de quedarse allí y jamás salir. Nariz pequeña; todo su rostro es una perfecta mezcla hecha mujer.
Hoy me encuentro aquí en esta habitación casi vacía, solo un viejo colchón me acompaña, pero conmigo está el recuerdo de esos momentos felices que viví en mi barrio, con mi gente, mi familia, que a pesar de las dificultades siempre había una sonrisa en sus rostros, en mi rostro. Precisamente eso es lo que me hace luchar para alcanzar los sueños que tengo la certeza que disfrutaré.
11. Adolf Hitler, quizá uno de los personajes más odiados de la historia, el cual quiso imponer su odio contra otras ideologías religiosas, étnicas, y raciales, asesinando en campos de exterminio a judíos. El día de hoy cuando se habla de estos sucesos, hago un paralelo con el invasor de América, Cristóbal Colón, quien llega a imponer su religión, su cultura asesinando indígenas los cuales habían creado sus imperios a su forma y estaban felices. Pienso que estos dos personajes debieron tener la misericordia de Jesucristo quien vino a este mundo a enseñar respeto por los demás, aunque el otro diga y piense diferente.
Reflexión
El contexto textual del periodismo.
Puede caracterizarse al periodista como un profesional especializado en la interpretación del acontecer. El trabajo del comunicador es diferenciar y relacionar los hechos que tienen importancia para la vida colectiva. El límite del periodista no es solo recolectar información. No todos los periodistas es reportero o testigo, ni tampoco la función es solo contar las cosas como se ven. Ver de forma periodística es un modo específico de analizar e interpretar, porque habitúa las situaciones de una forma especial, por tal razón el periodista no cuenta las cosas como una persona del común. El periodista debe habituarse a advertir sutilezas y matices para relacionar el presente con el pasado mediato e inmediato y conjeturar con las consecuencias.
Para orientarse a los procesos de cambio social, captar y evaluar el sentido de la actualidad, es necesario relacionarla con sus precedentes. Podemos reducir los principales criterios a los siguientes: el interés público, el interés psicológico, el entorno local y la periodización temporal. El interés temático puede ser general o más o menos tematizado. La periodización puede ser mensual, quincenal, semanal o diaria en el periodismo escrito. Por el entorno espacial en que se seleccionan las noticias, los medios periodísticos pueden ser difusión o influencia internacional, nacional, regional o local.
La información, la interpretación y la opinión.
“los hechos son sagrados; las opiniones son libres”, esta antigua sentencia resume el criterio deontológico que ha de respetar un periodista. En el ejercicio del periodismo deben distinguirse claramente los hechos de los que se informa, de las opiniones del informador. Ninguna noticia puede ser, al menos en ese sentido, objetiva, ya que la misma actividad informativa se basa en la aplicación de reglas para distinguir entre qué aspectos de los hechos tienen interés periodístico y cuáles no. El destinatario de la información confía en que el periodista lo hace guiado principalmente por motivos profesionales y no otro tipo. La práctica profesional coincide en diferenciar tres tipos fundamentales de géneros periodísticos: de información, de interpretación y de opinión. El periodismo informativo es el que tiene predominantemente por objeto la información de actualidad; su fin principal es dar cuenta de lo que sucede. El periodismo interpretativo es un modo de profundizar en la información, su fin principal es relacionar la información de la actualidad con su contexto espacial y temporal. En el periodismo de opinión la recopilación de datos informativos es subsidiaria, lo principal es que el periodista toma partido a partir de esos datos y trata de convencer al lector de que esta toma de partido es la más adecuada.
Es interesante el criterio de distinguir diferentes niveles interpretativos que utiliza Lorenzo Gomis en su excelente libro teoría de la noticia, donde clasifica los géneros:
Interpretación de hechos o noticias: compone el presente social como un conjunto de hechos, su género propio es la noticia.
Interpretación de situaciones: es complementaria a la anterior su función es comprender mejor el presente o la actualidad presentada noticiosamente como mosaico de hechos. Sus géneros son el reportaje y la crónica.
Interpretación moral o comentario: analiza y juzga hechos y situaciones. Su función es esclarecer si los hechos y situaciones son buenos o malos, convienen y proyecta juicios sobre las acciones para conseguir que el futuro sea mejor, su género es el comentario.


Estudiantes de la Universidad de Ibagué.
2016.